En esta obra se analiza el sistema de ineficacias negociales y, especialmente, una de las manifestaciones de ineficacia estricta más usadas en el Derecho comparado, pero que no ha sido expresamente reconocida en nuestra codificación, el receso, también llamado desistimiento o apartamiento. El autor analiza a profundidad este mecanismo de carácter extintivo contractual y fundamenta que no existe óbice alguno para su admisión implícita en nuestro ordenamiento jurídico, pues su operatividad se encuentra apoyada en la autonomía privada.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
PRIMERA PARTE: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN GENERAL: Las ineficacias
CAPÍTULO II: EL INICIO DEL CAMINO. Las situaciones jurídico-subjetivas como herramientas de tutela del interés
SEGUNDA PARTE: EL RECESO
CAPÍTULO I: EL RECESO. Noción, naturaleza, ámbito aplicativo y función
CAPÍTULO II: LAS CATEGORÍAS DE RECESO Y SU OPERATIVIDAD. El receso convencional (negocial) y el receso legal. El ejercicio del receso. Receso ad nutum y receso con justa causa. La buena fe. Presupuesto de actuación-eficacia: el preaviso. Los efectos del receso
CAPÍTULO III: LA APLICACIÓN DEL RECESO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO
TERCERA PARTE: LA RESOLUCIÓN
CAPÍTULO ÚNICO: LA RESOLUCIÓN CONTRACTUAL. Perfiles generales y operativos en el Código Civil peruano
CUARTA PARTE: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
CAPÍTULO I: NOTA PRELIMINAR. EL ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Y LA DOGMÁTICA JURÍDICA ¿Caminos diferentes?
CAPÍTULO II: EL RECESO EN EL ARBITRAJE. Comentario a un reciente laudo arbitral
CAPÍTULO III: LA RESOLUCIÓN CONTRACTUAL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA