LECCIONES DE DERECHO DE LAS PERSONAS. Historia. Sujetos de derecho. Concebido. Igualdad. Identidad. Muerte

S/ 148.00
Sin impuesto

LECCIONES DE DERECHO DE LAS PERSONAS. Historia. Sujetos de derecho. Concebido. Igualdad. Identidad. Muerte

Autor: Carlos Calderón Puertas

Fecha de publicación: mayo 2024

1° edición 

1 tomo

Número de páginas: 352 páginas

Tipo de tapa: Encuadernación en tapa dura

50 Artículos

En stock

 

Política de seguridad

 

Política de entrega

 

Política de devolución

Hacía falta una nueva obra sobre esta materia, con un enfoque y un tratamiento más actual. Esta obra, escrita por el reconocido magistrado supremo Carlos Calderón Puertas, analiza de modo integral y práctico las diversas instituciones reguladas en el primer libro del Código Civil. En la obra se presenta con claridad y exhaustividad todas las tendencias doctrinarias actuales sobre temas tan relevantes como el nombre, el domicilio, la capacidad jurídica, el tratamiento de las personas jurídicas, entre otros. Igualmente, es una puesta al día sobre las tendencias jurisprudenciales modernas en la materia.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

CAPÍTULO PRIMERO: LA RELACIÓN OBLIGATORIA

I. Concepto

II. Naturaleza jurídica

III. Contenido de la relación obligatoria

CAPÍTULO SEGUNDO: LAS OBLIGACIONES SUBJETIVAMENTE COMPLEJAS

I. Obligaciones plurisubjetivas

II. Las obligaciones solidarias

III. Función de la solidaridad

IV. Estructura de las obligaciones solidarias

V. Fuente de las obligaciones solidarias

VI. Características de las obligaciones solidarias

VII. El pago en las obligaciones solidarias pasivas

VIII. El pago en las obligaciones solidarias activas

IX. Extinción de las obligaciones solidarias por medios distintos al pago

X. Efectos de la sentencia entre acreedores y deudores

XI. Efectos del incumplimiento culpable de uno o varios codeudores

XII. El régimen de las excepciones en las obligaciones solidarias

XIII. Las obligaciones solidarias pasivas

XIV. El cumplimiento y la restitución en las obligaciones solidarias activas

XV. Sucesión hereditaria en la obligación solidaria

XVI. Efectos de la interrupción de la prescripción en las obligaciones solidarias

XVII. Efectos de la suspensión de la prescripción en las obligaciones solidarias

XVIII. Efectos de la renuncia de la prescripción en las obligaciones solidarias

XIX. Reconocimiento de deuda por un deudor solidario

XX. Renuncia del acreedor a la solidaridad a favor de un deudor

XXI. Prorrateo de insolvencia de un codeudor

XXII. Pérdida de la acción solidaria

XXIII. Presunción de igualdad en división de obligación solidaria

XXIV. Las obligaciones de actividad conjunta o mano común

CAPÍTULO TERCERO: LAS OBLIGACIONES OBJETIVAMENTE COMPLEJAS

I. Introducción

II. Las obligaciones alternativas

III. La obligación alternativa y otras figuras

IV. La obligación alternativa como obligación con contenido parcialmente indeterminado

V. Imposibilidad de una de las prestaciones

VI. Otros supuestos en donde la elección es atribuida al deudor

VII. Imposibilidad sobrevenida en los casos de elección atribuida al acreedor

VIII. Otros supuestos en donde la elección es atribuida al acreedor

IX. Las obligaciones facultativas

CAPÍTULO CUARTO: RECONOCIMIENTO DE DEUDA

I. Definición

II. Presupuestos del reconocimiento de deuda

III. Disciplina jurídica

IV. Interrupción de la prescripción a través del reconocimiento de la obligación

CAPÍTULO QUINTO: LA CESIÓN DE DERECHOS

I. Identidad del derecho transferido y carácter derivativo de la adquisición

II. Noción de cesión de derechos

III. Cesión de derechos y cesión de posición contractual

IV. El principio de cesibilidad de los créditos

V. El sistema de transferencia de situaciones jurídicas activas en el Código Civil peruano

VI. La estructura de la cesión de derechos

VII. La eficacia de la cesión frente al deudor cedido

VIII. Enriquecimiento injustificado y cesión de derechos

IX. La causa de la cesión de derechos

X. Forma de la cesión

XI. Objeto de la cesión. Los créditos futuros

XII. Derechos cedibles

XIII. Derechos no cedibles

XIV. Transferencia de los derechos accesorios

XV. La garantía de la existencia del crédito

XVI. La garantía de la solvencia del deudor cedido

XVII. Prelación en la concurrencia de cesionarios

XVIII. Acreedores del cedente

CAPÍTULO SEXTO: EL PAGO

I. Definición

II. Teorías acerca de la naturaleza del pago

III. Requisitos subjetivos del pago

IV. Legitimidad para cumplir y recibir el pago

V. Legitimidad para cumplir

VI. Pago realizado por el incapaz

VII. El pago del tercero

VIII. Legitimidad para recibir el pago

IX. El pago al acreedor aparente

X Lugar del pago

XI. Lugar de pago en las obligaciones dinerarias

XII. Cambio de domicilio designado para el pago

XIII. Imposibilidad de pago en el domicilio fijado

XIV. Plazo para el pago

XV. Principio de identidad

XVI. Principio de integridad

XVII. Gastos del pago

XVIII. Prueba del pago

XIX. Retención del pago hasta el otorgamiento del recibo

XX. Presunción de pago de cuotas anteriores

CAPÍTULO SÉPTIMO: MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DISTINTOS AL PAGO

I. La compensación

II. La consolidación o confusión

III. La novación

IV. La condonación

V. Dación en pago

VI. La transacción

VII. El mutuo disenso

CAPÍTULO OCTAVO: LA MORA

I. Definición de mora y presupuestos

II. Sistemas de constitución de mora

III. Efectos de la mora del deudor

IV. La mora del acreedor

CAPÍTULO NOVENO: EL PAGO INDEBIDO

I. Definición

II. Pago indebido subjetivo y objetivo

III. Ámbito de aplicación del pago indebido objetivo

IV. Ámbito de aplicación del pago indebido subjetivo

V. Pago por error antes del vencimiento del plazo suspensivo

VI. Requisitos del pago indebido

VII. El error del solvens

VIII. Carga de la prueba del error

IX. Efectos del pago indebido si el accipiens procede de buena fe

X. Pago recibido de buena fe: excepción al deber de restitución

XI. Enajenación del bien por quien lo recibió de buena fe

XII. Pago recibido de mala fe

XIII. Enajenación del bien por quien recibe de mala fe

XIV. El régimen de la prescripción

XV. Supuestos en los que no procede la restitución

CAPÍTULO DÉCIMO: LA CLÁUSULA PENAL

I. Definición

II. Derecho comparado

III. Ámbito de aplicación

IV. Oportunidad en que pueda estipularse la cláusula penal

V. La aplicación de la pena procede sin necesidad de probar los perjuicios

VI. Requisitos de exigibilidad de la cláusula penal

VII. Cláusula penal moratoria

VIII. Reducción equitativa de la cláusula penal

IX. ¿Reducción de oficio de la cláusula penal?

X. Cláusula penal divisible e indivisible

XI. Cláusula penal solidaria y divisible

XII. Cláusula penal solidaria e indivisible

XIII. Diferencias entre cláusula penal y otras figuras

XIV. Posibilidad de renuncia a la cláusula penal

XV. ¿Las penalidades pueden cobrarse en un proceso de ejecución?

XVI. No se puede exigir el cobro de penalidades cuando la obligación resulta imposible de cumplir

50 Artículos

No hay ninguna opinión por el momento.