Existen muchos temas que, durante décadas, han pasado desapercibidos por nuestro formante doctrinal y jurisprudencial, y sin lugar a duda, el estudio de la responsabilidad civil derivada de las inmisiones en el contexto de las relaciones de vecindad es uno de ellos.
Pero este no es el único tema que se aborda en esta obra. La tutela resarcitoria tiene plena vigencia en diversos temas vinculados a los derechos reales. Así, se estudian otros supuestos, de constante relevancia práctica, tal como los daños derivados de la doble venta u otros en los que la transferencia de un bien recae sobre un tercero de buena fe pública registral, daños por la caída de edificios, daños por incendios, entre otros.
Igualmente, se analiza el desarrollo de algunas hipótesis que no constituyen, en estricto, supuestos de resarcimiento –propio de la responsabilidad civil–, sino indemnizaciones en los derechos reales, tal como sucede, por ejemplo, con la compensación o retribución que se genera por el uso exclusivo de un bien en copropiedad, entre otros.
Índice:
1. Prólogo
2. Palabras liminares
3. CAPÍTULO I
4. DAÑOS DERIVADOS DE INMISIONES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES DE VECINDAD
5. Subcapítulo I
6. Alcances generales en torno a las relaciones de vecindad
1. 1.Sobre los derechos reales en general
2. 2.Sobre las limitaciones del contenido de los derechos reales
3. 3.Sobre el fenómeno de la función social de los derechos reales
4. 4.Sobre las relaciones de vecindad como fuente de limitaciones de los derechos reales
5. 4.1.Sobre las relaciones de vecindad: una aproximación conceptual
6. 4.2.Sobre la naturaleza jurídica de las relaciones de vecindad
7. 4.3.Sobre las características de las relaciones de vecindad
8. 4.4.Sobre las relaciones de vecindad y la Administración
7. Subcapítulo II
8. Análisis de la teoría de las inmisiones en el ámbito de las relaciones de vecindad
1. 1.Sobre la construcción conceptual de las inmisiones
2. 2.Sobre los antecedentes históricos de las inmisiones
3. 2.1.Breve aproximación conceptual de la immissio en el Derecho Romano Justinianeo
4. 2.2.¿Es posible advertir una teoría general en el Derecho Romano Justinianeo para resolver los problemas entre vecinos derivados de la inmissio?
5. 2.3.La inmisión en la Edad Media y Moderna
6. 3.Sobre los caracteres de las inmisiones
7. 3.1.Sobre el carácter material
8. 3.2.Sobre el carácter indirecto
9. 3.3.Sobre el carácter positivo
10. 3.4.Sobre el carácter continuo
11. 4.Sobre los supuestos de inmisión
9. Subcapítulo III
10. La funcionalidad de la tutela resarcitoria por los daños derivados de las inmisiones
1. 1.Sobre algunas cuestiones generales
2. 2.Sobre la tutela inhibitoria (preventiva) frente a las inmisiones
3. 3.Sobre la tutela cesatoria (negatoria) frente a las inmisiones
4. 4.Sobre la tutela resarcitoria frente a las inmisiones
5. 4.1.Sobre la antijuridicidad. La discusión en torno al uso razonable o la normal tolerancia entre vecinos
6. 4.2.Sobre la valoración y la cuantificación del daño inmisivo
7. 4.3.Sobre la relación de causalidad entre la actividad inmisiva y el daño inmisivo
8. 4.4.Sobre los criterios de imputación. ¿Subjetivo, cuasiobjetivo u objetivo?
9. 4.5.Sobre el resarcimiento. ¿Qué vía de tutela prefieren los vecinos, afectados por inmisiones vecinales, en nuestro ordenamiento jurídico?
10. 4.6.Sobre la legitimación para obrar
11. 4.7.Sobre el plazo prescriptorio para la acción de responsabilidad civil
11. CAPÍTULO II
12. DAÑOS DERIVADOS AL PROPIETARIO POR LA TRANSFERENCIA A FAVOR DE UN TERCERO DE BUENA FE REGISTRAL
13. Capítulo II
14. Daños derivados al propietario por la transferencia a favor de un tercero de buena fe registral
1. 1.Generalidades
2. 2.Antijuridicidad
3. 3.Daño
4. 3.1.Daño moral
5. 3.2.Daño material
6. 4.Relación de causalidad
7. 5.Factor de atribución
8. 6.Reparación
9. 7.Legitimidad para obrar
10. 7.1.Legitimidad activa
11. 7.2.Legitimidad pasiva
12. 8.Prescripción
15. CAPÍTULO III
16. DAÑOS DERIVADOSDE LA CAÍDA DE EDIFICIO
17. Capítulo III
18. Daños derivados de la caída de edificio
1. 1.Generalidades
2. 2.Antijuridicidad
3. 3.Daño
4. 3.1.Daño moral
5. 3.2.Daño material
6. 4.Relación de causalidad
7. 5.Factor de atribución
8. 6.Reparación
9. 7.Legitimidad para obrar
10. 7.1.Legitimidad activa
11. 7.2.Legitimidad pasiva
12. 8.Prescripción
19. CAPÍTULO IV
20. DAÑOS DERIVADOSDE INCENDIO QUE AFECTA UN INMUEBLE
21. Capítulo IV
22. Daños derivados de incendio que afecta un inmueble
1. 1.Generalidades
2. 2.Antijuridicidad
3. 3.Daño
4. 3.1.Daño moral
5. 3.2.Daño material
6. 4.Relación de causalidad
7. 5.Factor de atribución
8. 6.Reparación
9. 7.Legitimidad para obrar
10. 7.1.Legitimidad activa
11. 7.2.Legitimidad pasiva
12. 8.Prescripción
23. CAPÍTULO V
24. DAÑOS DERIVADOS POR HECHO DE ANIMAL
25. Capítulo V
26. Daños derivados por hecho de animal
1. 1.Generalidades
2. 2.Antijuridicidad
3. 3.Daño
4. 3.1.Daño moral
5. 3.2.Daño material
6. 4.Relación de causalidad
7. 5.Factor de atribución
8. 6.Reparación
9. 7.Legitimidad para obrar
10. 7.1.Legitimidad activa
11. 7.2.Legitimidad pasiva
12. 8.Prescripción
27. CAPÍTULO VI
28. SUPUESTOS DE INDEMNIZACIONES(NO RESARCIMIENTOS)EN LOS DERECHOS REALES
29. Capítulo VI
30. Supuestos de indemnizaciones (no resarcimientos) en los Derechos Reales
1. 1.La indemnización por el uso exclusivo del bien en copropiedad
2. 2.La indemnización por los actos que tengan por finalidad evitar un peligro en las propiedades vecinas
3. 3.La indemnización por razón del paso de materiales en un predio ajeno
4. 4.La indemnización por daños causados en la propiedad vecina
5. 5.La indemnización por obras y depósitos nocivos y peligrosos
31. CAPÍTULO VII
32. MISCELÁNEA: ¿CÓMO VALORARY CUANTIFICAR EL DAÑO MATERIAL (DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE)?
33. Capítulo VII
34. Miscelánea: ¿Cómo valorar y cuantificar el daño material (daño emergente y lucro cesante)?
1. 1.A manera de introducción
2. 2.¿Qué es el daño y qué requisitos debe tener para que sea resarcible?
3. 3.¿Cuándo nos encontramos frente a un daño material?
4. 4.¿Cómo se valora y cuantifica el daño emergente?
5. 4.1.El daño emergente, como disminución patrimonial, debe ser resarcido aun cuando no se hubiera generado su desembolso
6. 4.2.El mero incumplimiento de una de obligación no determina la generación de un daño emergente
7. 4.3.No es suficiente la calidad de heredero para exigir el resarcimiento del daño emergente
8. 4.4.La certeza en el daño emergente pasado y futuro
9. 4.5.Cuestiones a tener en consideración al momento de cuantificar el daño emergente pasado y futuro
10. 5.¿Cómo se valora y cuantifica el lucro cesante?
11. 5.1.El lucro cesante se refiere a la ganancia lícita –no al ingreso– dejado de percibir
12. 5.2.El requisito de la sólida probabilidad en la valoración del lucro cesante pasado y futuro
13. 5.3.La legitimación de la propia víctima para reclamar el lucro cesante
14. 5.4.La calidad de cónyuge o conviviente no determina el resarcimiento del lucro cesante, por la muerte de su pareja
15. 5.5.La especial situación de los hijos para exigir el resarcimiento del lucro cesante, por la muerte de su padre/madre
16. 5.6.Cuestiones a tener en consideración al momento de cuantificar el lucro cesante
17. 6.¿Cómo evitar la desnaturalización del criterio de equidad en la cuantificación del daño material, en el marco de un proceso judicial o arbitral?
18. 7.A modo de conclusión
35. Bibliografía